Blog Main Image
Publish Date
Date
June 30, 2025

La artrosis de rodilla es una afección articular común que causa dolor, rigidez y movilidad reducida. El tratamiento eficaz de la artrosis de rodilla combina cambios en el estilo de vida, medicamentos y, a veces procedimientos médicos para controlar los síntomas y mejorar la función. Comprender las opciones disponibles puede ayudar a los pacientes a tomar decisiones informadas sobre su atención.

Tratamientos no quirúrgicos como ejercitar, el control del peso y los medicamentos para aliviar el dolor suelen ser el primer enfoque. En los casos que no responden a estos métodos, se pueden considerar terapias avanzadas, como inyecciones o intervenciones quirúrgicas, para aliviar las molestias y restablecer la alineación de las articulaciones.

La exploración de opciones de tratamiento tanto conservadoras como más avanzadas permite a las personas encontrar el camino más adecuado para su afección y sus necesidades de la vida diaria.

Puntos clave

  • El tratamiento de la artrosis de rodilla a menudo comienza con ajustes en el estilo de vida y los medicamentos.
  • Los procedimientos médicos pueden ser necesarios cuando los enfoques conservadores son insuficientes.
  • El manejo temprano de los síntomas ayuda a mantener la función articular y la calidad de vida.

Comprensión de la osteoartritis de rodilla

La artrosis de rodilla es una forma común de enfermedad articular degenerativa que afecta a millones de personas en todo el mundo. Implica cambios en la estructura de la articulación de la rodilla, que causan dolor y limitan el movimiento. Hay varios factores que influyen en su desarrollo y progresión, lo que repercute en las decisiones de tratamiento.

¿Qué es la artrosis de rodilla?

La artrosis de rodilla es una afección crónica en la que el cartílago protector que amortigua la articulación de la rodilla se descompone gradualmente. Esto provoca que los huesos se froten contra otros huesos, lo que provoca dolor, inflamación y rigidez. La articulación de la rodilla, compuesta por huesos, cartílagos, meniscos y ligamentos, sufre daños principalmente en el cartílago y, a veces, en los meniscos.

A medida que el cartílago se deteriora, el espacio articular se estrecha y con frecuencia se produce la formación de espolones óseos (osteofitos). Estos cambios provocan una restricción del movimiento de la rodilla y una hinchazón. La artrosis de rodilla es la artritis más común que afecta a la rodilla y se clasifica como enfermedades articulares degenerativas.

Causas y factores de riesgo

Varios factores contribuyen a la aparición y al empeoramiento de la artrosis de rodilla. La edad es un factor de riesgo importante; el cartílago se desgasta naturalmente con el tiempo. La obesidad aumenta el estrés articular debido al exceso de peso, lo que acelera el daño del cartílago.

Las lesiones previas de rodilla, como fracturas o desgarros de menisco, predisponen a las personas a la artrosis. La tensión excesiva provocada por el uso repetitivo de la rodilla o las anomalías congénitas del crecimiento también aumentan el riesgo. Determinadas anomalías del crecimiento en la estructura de la articulación de la rodilla pueden provocar un desgaste irregular del cartílago.

Otros factores de riesgo incluyen:

  • Historia de lesión articular
  • Fracturas previas
  • Tensión excesiva en la rodilla
  • Anomalías congénitas o del crecimiento

Síntomas y progresión de la enfermedad

Los síntomas comienzan de forma leve dolor de rodilla durante la actividad y progresan hasta presentar molestias, rigidez e hinchazón persistentes. El dolor con frecuencia empeora después de estar de pie o caminar durante mucho tiempo. A medida que la artrosis avanza, la restricción del movimiento limita las actividades diarias.

La hinchazón y la sensibilidad son frecuentes debido a la inflamación dentro de la articulación. La rigidez puede empeorar por la mañana o después de descansar. La formación de espolones óseos puede provocar dolor y deformidad adicionales en las articulaciones.

La progresión de la enfermedad varía, pero generalmente conduce a una disminución función de la rodilla y calidad de vida. No se deben ignorar los primeros síntomas para evitar un daño articular irreversible.

Diagnóstico y evaluación

El diagnóstico preciso de la artrosis de rodilla se basa tanto en la evaluación clínica como en las pruebas de diagnóstico. Es esencial comprender a fondo los síntomas, los factores de riesgo y los signos físicos del paciente antes de confirmar la afección mediante estudios de laboratorio y de diagnóstico por imágenes.

Historial médico y examen físico

El primer paso consiste en recopilar información detallada sobre el dolor, la rigidez, la hinchazón y cualquier limitación de movimiento de la rodilla del paciente. El médico evalúa factores como la ubicación, la duración y la gravedad del dolor, así como cualquier antecedente de lesión articular o estrés repetitivo.

Durante el examen físico, el médico comprueba si sensibilidad en las articulaciones, hinchazón, calor y deformidades. También evalúan la amplitud de movimiento y detectan si hay crepitación (un sonido rechinante), que puede indicar un daño en el cartílago. Se evalúa la fuerza muscular alrededor de la rodilla para identificar la debilidad que podría contribuir a los síntomas.

También se consideran factores de riesgo como la edad, la obesidad y los antecedentes familiares para evaluar la probabilidad de artrosis. Esta base clínica guía la necesidad de realizar más pruebas.

Diagnóstico por imágenes y de laboratorio

Las pruebas de diagnóstico por imágenes estándar incluyen Radiografías, que revelan el estrechamiento del espacio articular, la formación de espolones óseos y otros cambios estructurales relacionados con la artrosis. Estas imágenes ayudan a cuantificar la gravedad de la enfermedad y a guiar las decisiones de tratamiento.

Se puede solicitar una resonancia magnética (IRM) para obtener una vista más detallada del cartílago, los ligamentos y los tejidos blandos cuando el diagnóstico no está claro o los síntomas sugieren problemas articulares adicionales.

Las pruebas de laboratorio implican analizar muestras de sangre o líquido articular para descartar otras afecciones, como la artritis reumatoide o las infecciones. Los análisis de sangre no diagnostican la osteoartritis directamente, pero ayudan a descartar enfermedades inflamatorias o sistémicas.

En conjunto, estas herramientas proporcionan una imagen completa para confirmar la artrosis de rodilla y diferenciarla de otros trastornos articulares.

Tratamientos no quirúrgicos para la osteoartritis de rodilla

El tratamiento de la artrosis de rodilla a menudo comienza con enfoques que alivian el dolor, mejoran la función y retrasan la progresión de la enfermedad sin cirugía. Estos incluyen cambios específicos en el estilo de vida, actividad física adaptada a las necesidades individuales, medicamentos para controlar los síntomas y terapias de inyección específicas.

Modificaciones en el estilo de vida y control del peso

La reducción de peso es fundamental para disminuir el estrés en las articulaciones de la rodilla afectadas por la osteoartritis. Incluso una pérdida de peso moderada puede aliviar el dolor y mejorar la movilidad al reducir la carga articular.

Se alienta a los pacientes a adoptar dietas más saludables y evitar actividades que empeoren los síntomas. El uso de dispositivos de asistencia, como aparatos ortopédicos o ayudas para caminar, también puede reducir la tensión articular y mejorar el funcionamiento diario.

Los cambios de estilo de vida incluyen descanso adecuado entre las actividades y los tratamientos para el resfriado para controlar la inflamación. Estas modificaciones respaldan el plan de tratamiento general y pueden retrasar la necesidad de una intervención quirúrgica.

Ejercicio y fisioterapia

Un programa de ejercicio moderado centrado en ejercicios de resistencia fortalece los músculos alrededor de la rodilla, proporcionando un mejor soporte para las articulaciones. Se recomiendan actividades de bajo impacto, como nadar o andar en bicicleta, para evitar agravar los síntomas.

La fisioterapia ayuda a mejorar la flexibilidad de las articulaciones, la fuerza muscular y el equilibrio. Los terapeutas guían a los pacientes a través de regímenes de ejercicio personalizados, ajustando la intensidad en función de los niveles de dolor.

Los tratamientos para el resfriado y las intervenciones biomecánicas se pueden integrar para reducir la inflamación y mejorar la mecánica de las articulaciones. La combinación de estas terapias mejora el alivio del dolor y la capacidad funcional.

Medicamentos para aliviar el dolor

El tratamiento del dolor comienza con acetaminofén o con medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como el ibuprofeno o la aspirina. Estos medicamentos reducen la inflamación y alivian los síntomas.

Para los pacientes con contraindicaciones para los AINE, los inhibidores de la ciclooxigenasa-2 (COX-2) ofrecen un efecto antiinflamatorio dirigido con menos efectos secundarios gastrointestinales.

Si los tratamientos de primera línea son insuficientes, se puede considerar con cautela el tramadol u otros opioides debido al riesgo de adicción. Algunos pacientes utilizan suplementos como la glucosamina y el sulfato de condroitina, pero las pruebas de eficacia son variables.

Terapias de inyección

Las inyecciones intraarticulares proporcionan un alivio específico para las articulaciones. Las inyecciones de corticosteroides reducen la inflamación rápidamente, pero sus efectos pueden ser temporales.

Las inyecciones de ácido hialurónico, también conocidas como viscosuplementación, complementan la viscosidad del líquido articular y pueden mejorar la lubricación y la absorción de impactos durante varios meses.

Estas inyecciones son opciones cuando los medicamentos orales y la fisioterapia no controlan completamente los síntomas. Pueden retrasar la necesidad de tratamientos quirúrgicos al mejorar el dolor y la función articular.

Tratamiento quirúrgico y terapias avanzadas

Las opciones quirúrgicas para la artrosis de rodilla abordan el dolor persistente y la discapacidad funcional cuando los tratamientos conservadores fallan. Estos incluyen procedimientos mínimamente invasivos, cirugías de realineación articular y técnicas de reemplazo articular. Las terapias avanzadas también exploran métodos emergentes y enfoques complementarios que respaldan los resultados quirúrgicos o brindan un alivio adicional de los síntomas.

Artroscopia y procedimientos mínimamente invasivos

La artroscopia es una técnica quirúrgica que implica pequeñas incisiones y el uso de una cámara para inspeccionar y tratar los problemas de la articulación de la rodilla. Puede extraer fragmentos de cartílago o hueso sueltos, alisar el cartílago articular dañado y eliminar los residuos inflamatorios. Sin embargo, la artroscopia generalmente ofrece beneficios limitados para la artrosis avanzada y es más adecuada para la aparición temprana de la enfermedad o para los síntomas mecánicos, como la detección.

Los procedimientos mínimamente invasivos, como la microfractura o la reparación del cartílago, tienen como objetivo estimular la regeneración del cartílago. Son mejores para los defectos localizados del cartílago que para los daños articulares generalizados. La artroscopia conlleva menos riesgos y tiempos de recuperación más cortos que las cirugías más extensas, pero es posible que no prevenga la progresión de la enfermedad.

Artroplastia parcial y total de rodilla

El reemplazo parcial de rodilla implica reemplazar solo el compartimento dañado de la rodilla, preservando huesos y cartílagos sanos en otras regiones. Esta cirugía es adecuada para pacientes con deformidades o artrosis confinadas a un lado de la rodilla. Puede ofrecer una recuperación más rápida y una mejor función articular en comparación con la artroplastia total de rodilla.

En la artroplastia total de rodilla (ATK), o artroplastia total de rodilla, se extirpan todas las superficies articulares enfermas del fémur, la tibia y, a veces, la rótula. En la artrosis avanzada que afecta a toda la articulación, se restablece la alineación, se reduce el dolor y se mejora la movilidad. Es el tratamiento quirúrgico más común para la discapacidad grave relacionada con la artrosis de rodilla.

Ambas cirugías requieren una evaluación cuidadosa por parte de especialistas en reumatología y ortopedia para tratar las deformidades y maximizar los resultados funcionales.

Tratamientos emergentes y enfoques complementarios

La investigación sobre la preservación de las articulaciones y el control de los síntomas incluye técnicas de medicina regenerativa, como las inyecciones de plasma rico en plaquetas y células madre. Su objetivo es mejorar la cicatrización de los tejidos, pero actualmente carecen de pruebas concluyentes a largo plazo derivadas de los metanálisis.

Las terapias complementarias, como la acupuntura, pueden ayudar a reducir el dolor y mejorar la función, a menudo junto con una intervención quirúrgica. Su función es de apoyo más que curativa en las enfermedades articulares, como la osteoartritis y la artritis reumatoide, que afectan a las rodillas, las caderas, las manos y otros sitios.

La combinación de estos tratamientos avanzados con la atención reumatológica tradicional optimiza los resultados de los pacientes en el tratamiento de afecciones articulares complejas.

Preguntas frecuentes

El tratamiento de la artrosis de rodilla incluye una variedad de enfoques que abordan el alivio del dolor, la función articular y retrasar la progresión de la enfermedad. Estos métodos van desde la medicación y el ejercicio hasta la cirugía y los ajustes en el estilo de vida.

¿Cuáles son los tratamientos no quirúrgicos más eficaces para la artritis de rodilla?

Los tratamientos no quirúrgicos con frecuencia se centran en el manejo del dolor y en mejorar la movilidad. La fisioterapia, la pérdida de peso y los dispositivos de asistencia, como aparatos ortopédicos o plantillas para zapatos, se utilizan con frecuencia. Los medicamentos, como el paracetamol y los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), también ayudan a reducir los síntomas.

¿Qué ejercicios pueden ayudar a aliviar los síntomas de la artrosis de rodilla?

Se recomiendan actividades de bajo impacto como caminar, andar en bicicleta y hacer ejercicios aeróbicos acuáticos para mantener la flexibilidad de las articulaciones y fortalecer los músculos alrededor de la rodilla. Los ejercicios de estiramiento y fortalecimiento específicos mejoran el soporte y reducen la rigidez sin sobrecargar la articulación.

¿Cuáles son los últimos avances en los tratamientos para la artrosis de rodilla?

Los desarrollos recientes incluyen terapias regenerativas como las inyecciones de plasma rico en plaquetas (PRP) y los tratamientos con células madre destinados a la reparación de tejidos. Las mejoras en los procedimientos artroscópicos mínimamente invasivos y las técnicas de tratamiento del dolor siguen evolucionando, aunque se necesita más investigación para su adopción generalizada.

¿Qué medicamentos se recetan comúnmente para controlar el dolor de la artrosis de rodilla?

Los AINE siguen siendo la principal opción farmacológica para reducir la inflamación y el dolor. En algunos casos, los médicos recetan inyecciones de corticosteroides para un alivio a corto plazo. Los analgésicos tópicos y los suplementos, como la glucosamina, también son opciones, aunque su eficacia varía.

¿Cómo pueden los cambios en el estilo de vida afectar el tratamiento de la artrosis de rodilla?

Mantener un peso saludable reduce el estrés en las articulaciones que soportan peso. El ejercicio regular mejora la función articular y la fuerza muscular. Evitar las actividades que agravan el dolor y adoptar modificaciones ergonómicas favorece la salud diaria de las articulaciones y reduce los síntomas.

¿Cuáles son las opciones para tratar la artrosis de rodilla en estadio avanzado?

Cuando los métodos no quirúrgicos fallan, puede ser necesaria una cirugía de reemplazo articular, como la artroplastia total o parcial de rodilla. Otras opciones incluyen la osteotomía para realinear la rodilla y los procedimientos de reparación del cartílago a fin de mejorar la función y disminuir el dolor en los casos graves.